06-03 Excitación selectiva del espín
Con la aplicación de gradientes, podemos localizar los núcleos de la muestra, pero también hemos añadido un problema. Si se activa un gradiente después del pulso de RF, el mero acto de activar el gradiente reduce significativamente la magnitud de la señal de resonancia magnética de la muestra (Figura 06-07).
![]() |
![]() |
Figura 06-07: |
Idealmente, la señal permanecerá alineada a lo largo del eje Y' y decaerá a una tasa determinada por T2. Sin embargo, incluso pequeñas imperfecciones en el campo magnético causan un desfase en la magnetización. Este desfase de los espines se ve amplificado por los gradientes de campo que queremos utilizar para localizarlos. Por lo tanto, cuando hayamos conseguido un gradiente suficientemente estable que permita medir y localizar la señal, ésta será muy baja o incluso nula.
Para evitar este problema, hay que reconstruir la señal en presencia del gradiente de campo magnético. Esto se puede lograr usando una secuencia de pulsos eco de espín o eco de gradiente, restaurando así la señal original en presencia del gradiente, lo que permite su detección y codificación espacial.
06-03-01 Obtención de la imagen por eco de espín
Un eco de espín se forma mediante la aplicación de un pulso de 180° un tiempo τ después de un pulso de 90°. Tras el pulso de 90°, los vectores de magnetización disminuyen debido a las variaciones en la frecuencia de resonancia causadas por inhomogeneidades de campo (ΔB0).
Aplicando el pulso de 180° se invierte el desfase, de modo que un tiempo τ después del pulso de 180° estos efectos se anulan y se forma un eco. Sólo el decrecimiento de T2 reduce la intensidad del eco.
El refase completo sólo se produce en el centro del eco de espín. Al aumentar la distancia desde el centro, los efectos de las inhomogeneidades de campo aumentan. La secuencia eco de espín también corrige los efectos de desplazamiento químico en el centro del eco, de forma que las señales del agua y de la grasa estarán en fase. En una adquisición basada en eco de espín que no sea de imagen los efectos de desfase en las dos mitades de la secuencia antes y después del pulso de 180° son iguales.
En adquisición de imágenes, se pueden controlar la duración y la amplitud de los gradientes de campo, de forma que las áreas de los gradientes sean iguales (Figura 06-08).
![]() |
![]() |
Figura 06-08: |
06-03-02 Obtención de la imagen por eco de gradiente
Para generar un eco no es necesario utilizar un pulso de 180°, sino que también podemos utilizar los gradientes de campo. Esto permite obtener ecos de gradiente, que hoy en día se utilizan ampliamente en secuencias rápidas.
Tras un pulso de RF, la señal decae por la acción combinada del efecto T2 y de las inhomogeneidades locales de campo. Esta combinación de efectos se describe por T2*. Al alterar la polaridad del gradiente se cambia la dirección de la precesión inducida, los espines empiezan a refasarse, y tras un tiempo de eco TE forman un eco de gradiente (Figuras 06-09, 06-10 y 06-11). Para crear este eco, las áreas de los gradientes deben ser iguales [⇒ Hutchison].
Un eco de gradiente (EG) se corresponde con una versión retardada y reformada de la FID. Esto es necesario debido a la conmutación del gradiente. A diferencia de los ecos de espín, con los ecos de gradiente no se anulan los efectos de las inhomogeneidades de campo. La señal decae más rápidamente, por lo que los EG requieren un tiempo de eco relativamente corto.
![]() |
![]() |
Figura 06-09: |
![]() |
![]() |
Figura 06-10: |
![]() |
![]() |
Figura 06-11: |