09-04 Definición de contraste
Únicamente existe un paso desde los elementos de la imagen y el contraste.
El contraste en sí mismo es un término con bastante controversia en imagen médica. Describe la diferencia relativa entre las intensidades de dos regiones adyacentes dentro de un objeto examinado, tanto en escala de grises como en color. Existen varias definiciones del contraste que se han propuesto con el avance de los años.
Es muy difícil proporcionar una definición exacta de contraste en una imagen convencional de rayos-X. Aquí, la definición de contraste es meramente cualitativa, excepto cuando se utiliza un dispositivo de medición especial o al digitalizar la imagen analógica. La digitalización de imágenes en medicina nuclear y TAC abrió la puerta al entendimiento del contraste de manera más sencilla e intuitiva desde un punto de vista cuantitativo. Los elementos mínimos de la imagen quedaron por tanto disponibles. Su intensidad en una escala de grises se puede expresar en números. La diferencia numérica entre dos intensidades permite la definición cuantitativa del contraste.
Si no existe diferencia entre dos pixeles vecinos, no pueden distinguirse y por lo tanto no existe contraste. Cuanto mayor sea la diferencia en la intensidad de dos pixeles, mejor será el contraste (Figura 09-06).
![]() |
![]() |
Figura 09-06: |
Una definición cuantitativa de contraste está dada por la siguiente ecuación:
C = (Ia - Ib) / (Ia + Ib)
donde C es el contraste, siendo Ia y Ib las intensidades de señal de dos píxeles o vóxeles adyacentes.
Es importante comprender que la intensidad de la imagen en RM no está normalizada. La RM no posee ninguna relación con las unidades Hounsfield de TAC. La intensidad de la señal de una imagen de RM puede representar una mezcla características T1, T2, densidad protónica (ρ), flujo, difusión, perfusión, y otros factores que influyen en la señal emitida por las estructuras dentro de un elemento de volumen.
Así, la comparación de las intensidades de señal de dos imágenes de RM diferentes carece de sentido y no se puede utilizar para el diagnóstico clínico. Únicamente la normalización de las imágenes, por ejemplo, con un vial lleno de agua al lado del cuerpo del paciente permite realizar una aproximación y puede utilizarse para calcular las intensidades relativas de señal, que luego pueden compararse. Sin embargo, estos valores son sólo semicuantitativos y varían entre los diferentes equipos de RM y carecen de valor diagnóstico.